Servicios ::: Ondas de Choque
TRATAMIENTO
Las ondas de choque son ondas acústicas de alta energía. Se utiliza aplicando el aparato en el punto del dolor. El tratamiento se mide por disparos, que son las veces que mandamos las ondas a los tejidos. Las ondas de choque están indicadas en tendinopatías. Por ejemplo, tendinopatías del codo del tenista en el codo, tendón del bíceps en el hombro, tendón de Aquiles, tendón rotuliano de la rodilla, o las fascitis plantares y espolones calcáneos. También en dolores musculares profundos en los gemelos, cadera o isquiotibiales.
BENEFICIOS
Con las ondas de choque conseguimos una regeneración de las células del tendón y otros tejidos, con lo que generamos una disminución del dolor, mejora de la movilidad y una recuperación de la lesión.
Las ondas de choque son ondas acústicas de alta energía, que han sido utilizadas para el tratamiento desintegrador de cálculos renales, uretrales, vesicales, pancreáticos y salivares. Actualmente también se utilizan para el tratamiento de ciertos procesos musculo-esqueléticos que cursan con inflamación, calcificación de tejidos blandos, afectación condral y otras patologías.
En el caso de las tendinosis, el tratamiento del tejido con ondas de choque, permite una proliferación de vasos sanguíneos y células endoteliales que desencadenaran la reparación de la matriz tendinosa. También se observa que en la presencia de calcio y otros detritus, se produzca una reabsorción que se realiza por migración a través de la vía linfática , después pasa a torrente sanguíneo y se elimina por la orina sin ningún tipo de intervención quirúrgica.
Estos efectos de las ondas de choque están indicadas para el tratamiento de tendinopatias y entesopatias crónicas. Podemos citar más explícitamente:
- Patología de partes blandas del hombro: tendinopatia del manguito de los rotadores, supraespinoso, infraespinoso, redondos i subescapular. Así como calcificaciones.
- Patología de partes blandas del codo: epicondilitis medial (codo de golfista) i epicondilits lateral (codo de tenista).
- Patología de partes blandas de cadera: trocanteritis, bursitis y tendinitis de inserción.
- Patología de partes blandas de rodilla: tendinitis de tendón rotuliano y del tendón del cuádriceps.
- Patología de partes blandas del tobillo y del pie: fascitis plantar , espolón del calcáneo y tendinitis aquilea.
- Retraso en la consolidación de fracturas o pseudoartrosis hipertrófica.
- Fibrosis muscular post traumática.